Archivos Mensuales: enero 2013

El autor y su palabra: Bitácora del otro mar, de Pedro Vicuña

por Eduardo Farías A.*

Bitácora del otro marBitácora del otro mar (Editorial Pfeiffer, Santiago, 2012) de Pedro Ignacio Vicuña es una antología que recoge, selecciona y muestra la escritura poética de este actor y poeta. Esta bitácora es el libro en que se apunta, por una parte, el rumbo del viaje físico entre Chile y Grecia1, de sus accidentes y cavilaciones y, por otra, el viaje del autor por la poesía que ya ha durado 40 años. En su escritura resaltan el tema del amor, el mar y la alteración visual del orden de los versos en la página. Además, esta antología nos muestra que la escritura de este poeta está construida por cavilaciones, certezas, imágenes poéticas y palabras para un otro. Todos estos matices comunicativos asumen métricamente el verso libre y cuando se mezclan en el poema su poesía se eleva.

Su trabajo poético comienza con Fataj (Ediciones Diogenis, 1979), donde el autor construye un personaje que posee el mismo nombre del poemario. En el siguiente libro, Estatuto del amor (Ediciones Cochlias, Chipre, 1980) se manifiestan cavilaciones como la referente al lugar de origen: “¿De dónde vengo? / Hay veces que desciendo al agua con esta insípida pregunta / arremolinándose quejumbrosa en mi lengua, / hay veces que mi turbada memoria / hace emerger mástiles de lo profundo y campanas de / naufragio” (p. 37). También hay certezas que el hablante tiene respecto de sí mismo: “Te decía que el rio [sic] de mi sangre es infinito” (p. 35). Así, lo dicho por el hablante se define como un discurso interior.

Además, a través de su discurso muestra la presencia de otro en un diálogo que está cargado tanto de erotismo sexual: “Sucede que me lanzo a rodar por tu cintura / que me extiendo por tu espalda y por tus muslos / y no sé más que andar así, como barco a la deriva, / aferrado a la luna de tu alta marea.”(p. 33) y de erotismo sensual: “Dios te salve, amor mío / el misterio del mundo es contigo, / amada, perfecta mía (…) Bendita seas entre todas las olas / bendita entre todas las espumas” (p. 34). La mujer es tanto un objeto de deseo sexual como de perfección, dos aspectos que configuran el tema del amor que recorre la obra de Pedro Vicuña.

Este viaje continúa en Famagusta2 (SECH, Santiago, 2000). La presencia de ella y del mar continúa: “Oyes el mar   (¿oyes acaso el mar?) que penetra tus cavilaciones más secretas” (p. 64) o “Nada como su cuerpo oceánico y profundo” (p. 70) pero esta relación temática se profundiza a lo largo del poemario por diversos caminos, por ejemplo: “Se quiebra el mar sobre tu pecho” (p. 77). La relación entre el hablante y la mujer también se ahonda. A diferencia de Estatuto del amor, en Famagusta la mujer entra activamente en el hombre: “¡Cómo me habitas!      tu aliento todo se dibuja en la galaxia de mis sueños (…) tu voz que agita mi voz tu serena piel estriándome la sangre.” (p. 81) En este poemario, mientras los temas se mantienen, el orden de los versos muta hacia los lados con saltos en blanco y de los signos de puntuación sólo utiliza el punto. Fataj (Ediciones Diogenis, Atenas, 1979) y Notas de viaje (Ediciones Documentas, Santiago, 1998) son poemarios de Vicuña que van por otro camino y demuestran una búsqueda y escritura poética mucho mayor.

Otro aspecto que resalta en esta antología es la vinculación del autor con la palabra, pues en Fataj indica que ella es su “única verdadera compañera” (p. 15), esta relación está más vinculada con la creación que con la representación porque, en primer lugar, indica que “sin nombre, sin reconocer nada de lo que me rodeaba y sentí la fuerza de la creación, de la creación que sentía nacía de mis manos” (p. 15) y, en segundo, en su Arte poética dice: “sé que las cosas no tienen nombre / sino un sonido oculto / como la piedra recién nacida.” (p. 89) Desde esta vinculación podemos comprender la escritura de Pedro Vicuña ya que configura su perspectiva poética sobre la escritura y el lenguaje.

Por último, el diseño de portada de Felipe Cabrera es notable tanto en la configuración de este celeste mar, del título continuo y repetido, como de las olas con el brillo que entrega el lacado en la cubierta. La diagramación hecha por el mismo autor presenta un solo detalle: las páginas donde no existe contenido no debieran estar numeradas. Este detalle se percibe como un descuido en la edición que no afecta, necesariamente, el valor de este libro de Pedro Vicuña, una voz poética presente en nuestra tradición y que los lectores de poesía chilena sabrán apreciar.

Pedro Vicuña

Bitácora de otro mar

Editorial Pfeiffer,  2012

EduardoFarías Ascencio (Santiago, 1985) es Licenciado en Letras Hispánicas PUC y candidato al grado de Magíster en Edición por la Universidad Diego Portales/Pompeu Fabra. Ha publicado poemas y críticas en diversos medios. Se ha desempeñado también como editor en la Revista Grifo.

Notas

1 Este poeta nace en Chile y luego es becado por el gobierno de Grecia. Estudia Teatro en la Escuela de Arte Dramático del Teatro Nacional de Atenas. En esta ciudad conoce al poeta Odysseas Elytis.

2 Este libro es publicado por la Sociedad de Escritores de Chile tras haber ganado en 1999 su Premio Alerce de Poesía.

Etiquetado , , , , , , , , ,

¿Literatura o literatura? ¿Océano u océano? Un viaje del gallego al español

por Nicolás Silva*

Chus Pato«A Literatura fúndase na palabra -ao igual que as artes pictóricas na mirada». De esta manera arranca el nuevo libro de Chus Pato (Galicia, 1955), Decimos la llanura más extensa: océano (2012), en una edición bilingüe lanzada por Cuadro de Tiza, incorporando la correspondiente traducción del gallego al español de manos de Ana Gorría (Barcelona, 1979).

 Esta cómoda y pequeña edición (de apenas 21 páginas) cuenta con alrededor de seis poemas de la escritora gallega, seguidos, cada uno, de la respectiva traducción de Ana Gorría, lo cual hace que la lectura de los textos nos adentre tanto en la versión barcelonesa de los poemas como la versión original a mano, respetando negritas y cursivas: cómoda forma de lectura y aprendizaje; así como también nos impregna de la difusa temática de los textos de Chus Pato, derivando entre el acto de la creación literaria, como forma de identificación y pertenencia frente a otras artes (como dice la traducción: «la literatura se funda en la palabra -al igual que las artes pictóricas en la mirada-«), esta literatura o poética medio ensayística, y lo abismante y grandioso, en el sentido de lo amplio, que recorre el libro de principio a fin.

En una primera impresión sobre los textos originales de Chus Pato nos damos cuenta de lo difuso y salvaje de su materia: esta literatura fundamentada en un automatismo, esta mezcla de poesía y prosa (que no llega a ser prosa poética), de versos y palabras sueltas, de océanos y animales, llega a nosotros a través de la impecable traducción de Ana Gorría sobre los textos gallegos. Acá un fragmento de la versión barcelonesa del poema «Este yo no es la muerte» («Este eu non é a morte»): «el dolor de la muerte es mi dolor cuando la luz secciona / los párpados / los ojos, la voz / dirigimos la mirada hacia los abecedarios y las letras nos / devuelven la voz / es un tacto / dices, decimos, dices / la banda icónica / es un ojo / una luz sonora o una voz de luz / para el esfuerzo de la inteligencia».

 Una traducción literal para unos textos literales nada complejos en el ámbito de la traducción misma, teniendo en cuenta, además, que la diferencia del gallego con el español no es tan considerable. De esta manera, se conserva gran parte de lo que es el ritmo y la música de los poemas originales de Chus Pato. Así mismo, también queda intachable el sabor de la temática de los poemas gallegos, como son las palabras mismas, la literatura en general, el acto de escribir, y las entidades abismantes, como son la animalidad y, por supuesto, el océano.

*Nicolás Silva (Santiago, 1992) Es estudiante de Pedagogía en castellano en la UMCE. Ha sido distinguido en los siguientes certámenes: 1er lugar en los Juegos Literarios Gabriela Mistral 2010, 1er lugar en el Concurso de poesía San García Madero 2010 de Valparaíso, 1er lugar en el Concurso de poesía Roberto Bolaño 2011. Ha sido tallerista en Balmaceda Arte Joven, becario de la Fundación Pablo Neruda 2012 y LEA en la Chascona 2012.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Construir con detalles; breve reseña de «Esta rosa negra y otros poemas» (1961-2011) de Oscar Hahn

por Francisco Martinovich S.*

 

Esta rosa negra- Pfeiffer Hemos llegado un poco tarde, es cierto. No tiene caso obviarlo.

¿Pero qué ha cambiado desde la publicación en 2011 de esta edición conmemorativa de los 50 años del primer libro de Oscar Hahn? Claro, podríamos decir que un año entero ha pasado. Detalles. Que el autor del libro del 2011 es el destacado poeta Oscar Hahn y que hoy, un año después, es integrante de la selecta lista de Premios Nacionales de Literatura en Chile (compañero de equipo de nombres como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Rokha, entre muchos otros que imagino el lector conocerá). Detalles, diremos, pues conmemorar la poesía de Oscar Hahn ha sido un ejercicio muy anterior a la edición de este libro.

Escribir sobre un texto consagrado por la crítica hace ya muchos años es sumergirse demasiado tarde en una discusión bastante cerrada. La poesía de Oscar Hahn tiene un sitial indiscutido como una de las más difundidas y alabadas entre la producción nacional en el género. Detalles. La autoridad y capacidad del autor de actualizar este material, sometiéndolo a una mano que, aunque persevera en su forma de ver la escritura, introduce cambios interesantes en un texto congelado en el tiempo hace cincuentaiún años, es poco discutible. Esta revisión fue publicada por Editorial Pfeiffer junto con los textos íntegros de 1961 y otros poemas emblemáticos de su producción. Aunque la calidad de estos textos esté definida más allá de las opiniones, se ha publicado el libro y algo habrá que decir sobre él, aunque sean solo detalles.

Al leer la obra, desde su presentación hasta el último poema, es posible atender al hecho de que su publicación cumple dos funciones: conmemorar el aniversario de la primera publicación del autor, pero también funcionar a modo de presentación panorámica de una propuesta poética. Se incluye también en esta edición un disco con la versión musicalizada de algunos poemas de Hahn (no exclusivamente poemas del libro conmemorado. Detalles) por parte del cantautor nacional Patricio Anabalón (harina de otro costal para esta breve reseña). Revisar estos detalles hoy nos permite pensar que este libro hubiese funcionado mejor individualizando las dos entregas ya enunciadas: por una parte, la muy merecida conmemoración de Esta rosa negra, y por otra, una edición totalmente distinta que introduzca y difunda la obra de Hahn desde el año 1967 en adelante, incluyendo la presentación del editor (que creo funciona más para esta última edición) y el mencionado trabajo musical.

En cuanto a los aspectos técnicos de la edición, puedo afirmar sin miedo a la exageración que esta es un verdadero lujo. La calidad de todo el material involucrado – ilustración de portada, diseño, calidad del papel, tapa, sonido y presentación del disco- es impecable. Existen sí, algunos detalles menores, pero detalles al fin y al cabo.

Aunque no puedo atribuirlo a todos los ejemplares del tiraje, el que tengo en mis manos presenta algunos problemas con la adición de una cartulina negra a modo de guardas en las caras interiores de las tapas del libro (detalle muy menor, pero, en mi caso particular, ya observado en otro libro de la misma casa editorial).

Otro detalle, quizás de menor importancia aun que el anterior, tiene relación con la diagramación y la ubicación, en una posición muy incómoda, de los números de página. Estos, en la lectura, muchas veces son bloqueados por la mano del lector. En algunas páginas (y en todas en las que la numeración alcanza los tres dígitos) hay números que parecen querer saltar desde el borde de la página hacia fuera del libro.

Otro detalle, y uno más grave y bastante inexcusable, son ciertos errores ortográficos que el lector podrá encontrar a lo largo del texto. Me parece que en el nivel de tiraje y en correspondencia a la calidad del texto y de presentación de esta obra, fallas como esta no se pueden presentar.

En suma, un lector conciente de la importancia de Oscar Hahn en el panorama literario nacional no puede sino agradecer este tipo de publicaciones que revitalizan y traen a nuestras manos textos tan valiosos como esquivos. Cuando una editorial invierte en este tipo de producciones (y en este libro en particular es evidente que así ha sido) se genera un producto de gran nivel, construido a través de la preocupación por atraer al lector con interesantes detalles (habrá que atender eso sí, a los que no funcionan a favor de la edición). Es de esperar que en el futuro podamos ser testigos de más producciones con este nivel de dedicación, no solo para la obra de autores consagrados como Oscar Hahn, sino que ofreciendo este tipo de trabajo profesional a toda clase de nombres.

Oscar Hahn

Esta rosa negra y otros poemas (1961-2011)

Editorial Pfeiffer, 2011.

Francisco Martinovich Salas. Es Licenciado en Letras Hispánicas y Certificado Académico en Estética de la cultura en América Latina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente concluye sus estudios de Magíster en Literatura en la Universidad de Chile. Ha publicado su obra poética de manera dispersa. Desde 2006 ha participado activamente como invitado y organizador en múltiples ciclos, recitales y encuentros literarios.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , ,